miércoles, 28 de marzo de 2012

El lebrijano



Juan Peña Fernández, el Lebrijano, nació en Lebrija en 1941. Cantaor, miembro de la familia gitana y cantaora de Perrate de Utrera, a la que pertenecía su madre, María la Perrata. Juan Peña El Lebrijano comenzó muy joven compaginando el cante con el toque de la guitarra, pero a raíz de su triunfo en el concurso de Mairena del Alcor (1964), como cantaor, decidió dedicarse en exclusividad al cante. Uno de los primeros trabajos importantes como tal fue con Antonio Gades, en cuya compañía estuvo varios años cantando como acompañante al baile.
Pronto tuvo la oportunidad de grabar, y sus primeros discos fueron por añadidura de una gran calidad. Además, comienza a despuntar por su afán innovador, como en "La palabra de Dios a un gitano", donde llevó por vez primera el mundo sinfónico al flamenco. Destaca de esas primeras grabaciones el disco "Persecución", una obra rompedora con letras del poeta Félix Grande, que narra la historia de los gitanos en EspañaA lo largo de su carrera ha sido acompañado, entre otros, por Niño Ricardo, Manolo Sanlúcar, Juan Habichuela, etc. o Pedro Maria Peña y David Peña "Dorantes", de su propia familia. Fue el primer cantaor que lleva el flamenco al Teatro Real de Madrid (1979), y con dimensión didáctica por todas las Universidades de Andalucía (1993-1994), a más de crear espectáculos como Persecución (1976), Reencuentro (1983) o ¡Tierra! (1992).
En 1997 el Ministerio de Cultura le otorga la Medalla de Oro al Trabajo, una más de los múltiples premios y distinciones con que ha sido galardonado a lo largo de su vida. Así como otros galardones
Ha sufrido varias intervenciones quirúrjicas que le obligaron a retirarse varias veces pero de las que ha salido con buena salud.
Su última obra es "Cuando Lebrijano canta se moja el agua" (editado por Rosevil Productions), frase que le dedicó Gabriel García Márquez y que sirve de tributo al premio Nobel de literatura, ya que son textos del autor colombiano los que sirven de letras a los variados cantes que conforman este trabajo.Destacan de los más de treinta disco publicados por El Lebrijano:4
  • El Lebrijano con la colaboración especial de Paco de Lucía, 1970
  • La palabra de Dios a un Gitano, 1972
  • Persecución, 1976
  • Ven y sígueme, 1982 con Rocío Jurado y el guitarrista Manolo Sanlúcar
  • Encuentros, 1983 con la Orquesta Marroquí de Tánger y Paco Cepero a la guitarra
  • Tierra, 1992. Dedicado al quinto centenario del descubrimiento de América, con letras de Manuel Caballero Bonald.
  • En directo, 1997
  • Casablanca, 1998
  • Lágrimas de cera, 1999
  • Sueños en el aire, 2001
  • Yo me llamo Juan, 2003
  • El Lebrijano con Manolo Sanlúcar y Pedro Peña, 2004
  • Puertas abiertas, 2005
  • Cuando Lebrijano canta se moja el agua, 2008. En él participa su sobrino Dorantes, e interpreta letras de Gabriel García Márquez
También es famosa su interpretación del himno de Andalucía flamenco en el disco Flamenco por Andalucía, España y la Humanidad (primera producción de la Agencia Andaluza del Flamenco)


lunes, 26 de marzo de 2012

Tomatito


(José Fernández Torres; Almería, 1958) Guitarrista español. Dedicado al arte de la guitarra flamenca, fue descubierto por Camarón de la Isla cuando era un completo desconocido, y desde entonces se convirtió en el acompañante asiduo del célebre cantaor.
Durante quince años formó con él una de las parejas más compenetradas que ha conocido la historia del género, tanto en directo como en las múltiples grabaciones que realizaron juntos; un prototipo de entendimiento entre cante y toque tal vez propiciado por la veneración que siempre demostró Tomatito hacia su descubridor.
Tras el fallecimiento de camarón, el guitarrista se dedicó principalmente a actuar como solista en conciertos, y participó además en algunas películas. También sacó al mercado varios discos en solitario o con ilustres colaboradores del mundo del flamenco. Entre sus álbumes destacan Guitarra gitana (1997),Spain (2000), Paseo de los Castaños (2001), Tomatito(2002) y Aguadulce (2004).
Colaboró entre otros con el músico dominicano Michel Camino, la primera vez en el álbum Spain, publicado en el 2000 y por el que recibieron un Grammy Latino; y la segunda en 2006, con el álbum Spain Again. Ambos proyectos fueron auspiciados por el director Fernando Trueba, apasionado de la música latina.





sábado, 24 de marzo de 2012



José Mercé es uno de los mayores fenómenos que ha dado el flamenco en todos los tiempos. Con más de 600.000 discos vendidos en los últimos 15 años, el cantaor jerezano es un artista que ha sabido transmitir como pocos que el flamenco es para todos. A los 13 años llegó a Madrid para grabar su primer disco producido por Manuel Ríos Ruiz, que más tarde escribiría: “La consolidación de José Mercé como la nueva figura del cante significa para Jerez de la Frontera la continuidad del milagro jondo”. En la capital cantó en el tablao Torres Bermejas y después en la compañía de Antonio Gades, participando en 1981 en la película Bodas de sangre, de Carlos Saura. Más tarde colaboró con el Ballet Nacional, ganó el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba en 1986 y volvió a trabajar con Saura en el filme Flamenco en 1995.Entre los numerosos reconocimientos recibidos por José Mercé destacan la Medalla de Andalucía en 2010 (distinción honorífica que reconoce los méritos excepcionales del cantaor) y el nombramiento en 2007 como Hijo Predilecto de la Provincia de Cádiz. Durante el año 2011 recibe el premio Internacional de las Artes Escénicas por parte de la Fundación Cristóbal Gabarrón "por ser el embajador del flamenco en el mundo, ser un artista y un creador hecho a sí mismo desde la humildad, por su generosa colaboración con otros artistas. Por ser la voz viva y universal del flamenco, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO después del testigo dejado por Camarón de la Isla y Enrique Morente.

viernes, 23 de marzo de 2012

Junco

Ricardo Junco es Andaluz y viene de familia gitana.Cantó con la Hungara y la Grego.
Sus principales canciones son:
-Celos
-Como te amo
-Hola mi amor
-Jardín prohibido
-Solo tiene 15 años
-Venganza gitana

jueves, 22 de marzo de 2012

Entrevista a Dolores Montoya, viuda de Camarón



"A Camarón lo tengo aquí", dice, tajante, mientras sube su dedo índice a la altura de la sien. Alfonso Rodríguez se sentó en diciembre de 2007 frente a una hoja en blanco con la piel impregnada de recuerdos de su infancia en el barrio isleño de Las Callejuelas y con el eco de las voces de Dolores Montoya, Isabel y Remedios Monge y de todos aquellos que, de una manera u otra, cruzaron su vida con la del genio de la Isla. Y eso hizo el periodista curtido como reportero en destinos internacionales. Cruzar. Cruzar memorias sentimentales, datos y anécdotas redescubiertos bajo la luz de la viuda de José Monge Cruz. Como un faro. Como un fogonazo que alumbró "La chispa de Camarón", así llamado el libro escrito por ella misma. La verdadera historia del mito contada por su viuda.

¿Qué le motivó?
Fue una llamada de la editorial que, supongo, vendría por un amigo que sabe que me crié en el barrio de Las Callejuelas y que mi familia frecuentaba la casa de Juana (madre de Camarón) y mi relación con la Venta de Vargas. No puedo decir que conociera a Camarón. ¿Que estuve con él en muchas ocasiones? Sí, como otros muchos, pero eso no significa que lo conociera. Tras esta propuesta yo lo único que quería es que los herederos dieran su consentimiento. Hablé con La Chispa y me costó convencerla dos años, dos años reales.
-¿Y eso?
Porque ella no estaba bien, ni creo que esté bien todavía para la profundidad que requiere un libro como éste. Era pararse y excavar.
¿Cómo fueron las conversaciones con ella?
La Chispa tiene frente a su casa un lugar que ella llama el desván, que sólo se ha abierto una vez para una exposición que se hizo en Diputación sobre Camarón. Pero ella nunca abre ese lugar y se sienta y coge un objeto y recuerda. Así que esta exploración por la memoria de La Chispa, por los recuerdos, que están todos metidos en cajas en ese desván es lo primero que hicimos. Yo tenía claro que quería que fuera ella, en primera persona, quien contara la historia, a mí sólo se me ve por la narración. Aquel día me dio la pista por donde empezar pues cuando abrió la puerta me dijo: "Han pasado 16 años y sigue el dolor". Me decía: "Hoy pasa un día menos sin José y un día más con Camarón de la Isla". También me habló de una foto que le hizo Pepe Lamarca a Camarón y que nunca quiso él que se publicara. La Chispa la tiene, la mira con frecuencia antes de acostarse y la besa. El libro empieza ahí.
Y relata la historia 
Sí, ella la besa y reflexiona y cuenta su historia hasta después de su muerte. Es un ensayo de investigación novelado.
¿Ha costado mucho armarlo?
Ha costado mucho porque la memoria que tiene de José es una memoria desde el sentimiento, no desde los datos. Para contextualizarlo acudo a gente que estaba presente en las anécdotas que ella me cuenta. Así aparece Kiko Veneno, Raimundo Amador, Isabel y Remedios, las hermanas... Así que decidí que ellos también tuvieran voz en el libro, me parecía más honesto, y que cada uno contara cada momento histórico. Son satélites de Camarón. Más bien, satélites del hilo conductor que es La Chispa.
¿Son muchas voces?
Pues sí. Está Blanca del Rey, bailaora excepcional y actual dueña el Corral de la Morería que me cuenta cómo fue ese descubrimiento de Camarón en Madrid, por parte de los artistas, de Lola, de Valderrama. Ella habla de José como un hombre que lo que vomitaba era sentimiento tanto en las alegrías como en las penas, y esa es la grandeza de Camarón. También Kiko, Raimundo y Mario Pacheco cuentan La leyenda del tiempo. Raimundo me cuenta muy bien cómo era José: "Yo lo entendía muy bien. Yo no le hablaba, esperaba que él hablara". Y Manuel Luque, Manolito el del Lunar, su amigo hasta la muerte y ahora amigo de sus hijos, y cómo no, su familia y una callejolera como Catalina la del Rucho, 93 años y mente lúcida. A mí lo que más me interesaba era la infancia, es el nudo del libro, porque a partir de Torres Bermejas ya se sabe todo.
¿Cómo era José de niño?
José nació siendo un genio. Era introvertido, tenía su grupo de amigos muy concreto desde pequeño. El que mejor me lo ha definido es Salvador Aleu Suazo que me dijo: "Camarón nació en 1950 en un barrio pobre donde oyó el cante gitano de su padre y de su madre y cantó flamenco; si hubiese nacido en Viena, hubiese sido el mejor niño cantor". Más adelante también profundizo en su carácter.
¿Cuándo?
Cuando tocamos el desagradable tema de los opiáceos. En este episodio cuento con la colaboración del psiquiatra que trató a Camarón. Ahí se hace un perfil de él donde se concluye que José no era un drogadicto al uso, es decir, consumía porque quería, realmente a lo que estaba atado era a la nicotina. Prefería dar 5.000 pesetas a un cigarro.
¿Con qué te quedas de Camarón?
He aprendido que era un filósofo de la vida, una persona de la cultura de la calle. Sabía lo que quería ser. Quería ser él. No le importaba nada ni nadie, amén de su familia. Y, sobre las anécdotas, hay muchas, como cuando fue a grabar a Londres con la Filarmónica Orquesta a Abbey Road, donde grababan The Beatles, y le dijeron "¿qué te parece?" y contestó él: "Bien, pero ese violín está desafinado". Pura inteligencia intuitiva.
¿Qué opinas de la devoción que se le profesa tras su muerte?
El personaje transmite. Yo solamente digo a todos esos    aficionados que menos mal que no lo conocieron porque si existe esta devoción por José sin conocerlo como persona, si lo hubieran conocido... Sería casi un líder social
¿Qué queda de su memoria en San Fernando?
En San Fernando hacen falta varias cosas. Bajo mi punto de vista, el de La Chispa y sus hermanos. A Camarón le hace falta una calle, hace falta que se rehabilite la casa donde nació, que hace poco se ha hablado con Carmen Pedemonte que ha dicho que va a parar o que se ha parado el derrumbamiento de la casa para construir otra, que eso hasta hace poco se iba a hacer. Y, hablando en general y de manera materialista, que él no lo era, Camarón es una marca a explotar turísticamente. La Chispa e Isabel dicen que lo que queda en San Fernando de él es la memoria de sus hermanos, de sus pocos amigos, una casa en ruinas, un mausoleo pagado por La Chispa y un montón de pósters en la Feria Internacional del Turismo.
Con el libro, ¿el lector se sentirá más cercano a José?
Algo más sí por las personas que hablan. Las hermanas y La Chispa han llorado mucho. Y todo ese sentimiento está ahí. Pero creo que nunca vamos a lograr acercarnos del todo a la figura de José.

La Hungara

Su verdadero nombre es Sonia, nacio el 21 de enero en 1980 en Sevilla. Monto su una academia de baile flamenco.Sonia acaba una noche de Abril cantando en un Karaoke de Sevilla donde la ve El Kaly, unos de los artistas que lleba Francisco Carmona, y es éste quien la pone en contacto con él, el cual se queda enamorado de esa preciosa voz. Deciden preparar una maquetas y enviarlas a diferentes productoras hasta que JJ Record's decide apostar por ella.
Llegó el momento de elegir un nombre para Sonia, un nombre diferente y que impactara, estuvieron varios días pensando hasta que Francisco Carmona escuchó que una de sus alumnas la llamó Húngara, al escucharlo se quedó sorprendido de aquel sobrenombre y decidieron utilizarlo como nombre artístico, y así se quedó La Húngara.
En 2001 sale su primer trabajo discográfico  titulado "A Camaron".
La Húngara presume y se siente muy orgullosa de algo que ha dicho en varias ocasiones, "A La Húngara la habéis hecho vosotros, su público" y por esto se entrega al máximo en cada actuación que hace porque quiere agradecer todo lo que hace su público por ella. 

Este es un concierto de la Hungara en Ceuta.



miércoles, 21 de marzo de 2012

Paco de Lucia

Francisco Sánchez Gómez, de nombre artístico Paco de Lucia, es un guitarrista flamenco español. Esta considerado uno de los mejores guitarristas de todos los tiempos.Ganó ePremio Nacional de Guitarra de Arte Flamenco, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1992), La Distinción Honorífica de los Premios de la Música (2002), el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (2004). Es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz y por el Berklee College of Music, distinción concedida en mayo de 2010.





EL BARRIO

Jose Luis Figuereo Franco nació en Santa María de Cadiz. Con 9 años empieza a hacer sus pinitos al son de una guitarra sin acordes.Con 14 años coge su guitarra y su maleta y se va al mundo de los tablaos  de Córdoba y Madrid. Con 20 años se cansó de ser guitarrista y su primo lo animó para que mandase una maqueta a la casa discográfica sevillana "Senador". Cuando lo llamaron se puso a trabajar e hizo un cursillo de soldador en los astilleros, pero lo dejo cuando se dio cuenta de que era un gran artista. Se rebautiza como el barrio, canto con Triana, Medina Azahara y Alameda, el siente una gran admiración por Paco de Lucia.
Sus composiciones tienen sabor andaluz y gaditano, y nos hablan del amor,  del desamor y del barrio que lo vio nacer y de cosas cotidianas con las que te sentirás identificado.
Cadiz es la mayor cantera de talento musical de España.El influjo del mar, la luz, el levante, el vino, la sierra, y sobre todo, su transcendencia en la historia del flamenco han convertido su música en la fuente del deseo.
El barrio cantando su biografía.