miércoles, 30 de noviembre de 2011

La feria de abril en sevilla



La feria de abril en Sevilla

La Feria de Abril en Sevilla, es la feria mas importante de la ciudad. Aquí os dejo unas definiciones y unas fotos acerca de lo tradicional que forma parte de esta típica feria.





Las Casetas.


La caseta en la Feria de Abril tiene dos espacios perfectamente diferenciados y separados:


- La parte delantera ó noble : Que es la que vemos desde la calle y es donde se realiza la convivencia entre los integrantes de la caseta, donde se baila, canta y se suelen colocar las mesas para disfrutar del buen vino fino ó Manzanilla, aunque últimamente -muy a pesar de los puristas- se está imponiendo el "rebujito", bebida refrescante que se bebe en cantidades astronómicas y que nace de la unión entre la Manzanilla de Sanlúcar, el Sprite ó Seven Up y mucho hielo... 

- La Trastienda :Parte interior de la caseta- en la que se ubican la cocina, el bar y los servicios WC.

Muchas de las casetas, a pesar de lo abierta que es la feria de abril en Sevilla, no permiten el acceso al interior si no es previa muestra de invitación o compañía de socio de la caseta, tratando de evitar el pillaje y otras malas artes. A los visitantes de la feria que no tienen donde acudir a refrescar sus resecas gargantas y descansar sus cuerpos, se les invita a pasar por las casetas que tienen acceso libre a todas horas del día y de la noche, estas son las múltiples casas regionales, los sindicatos y partidos políticos y los distritos de la ciudad.

Comidas típicas.
Huevos a la flamenca:


Comer y beber es uno de los principales placeres que disfruta todo visitante de la Feria. multitud de puestos ambulantes, ofertan una amplia gama de manjares.
Las comidas que se preparan en las casetas son tradicionales: calderetas, papas con chocos, garbanzos con bacalao, salmorejo, tortillas de patas. Sin faltar las gambas y el jamón serrano.
De madrugada, en los puestos de feriantes, ya de vuelta a casa, nos apetecerán los buñuelos o churros con chocolate caliente. 

"El traje".

Los lunares de los vestidos de las sevillanas engalanan la ciudad de Sevilla, con sus trajes típicos.

Las sevillanas (cante y baile).

El cante y baile típico de la Feria de Sevilla, son las sevillanas, como su nombre indica de Sevilla. Aunque es el cante y baile el que mas se escucha. se canta, se baila y se tararea mientras dura la feria de abril en Sevilla, también hay casetas donde se puede pasar el día acompañado con otros sones y danzas, orquestas y cantantes famosos.

Paseo de caballos.

El coche caballo es el único elemento de transporte permitido en el Real de la Feria, siempre ha sido así y así se supone que será de por vida, salvo la excepción de los vehículos de sanidad, auxilio y seguridad pública que si van motorizados.

Los toros.

Por ser una fiesta de tradición ganadera al mismo tiempo, se celebra paralelamente y desde una semana antes del comienzo de la Feria, el ciclo taurino en la Real Maestranza de Caballería, con unos carteles en los que se dan cita los mejores matadores del momento y las mejores ganaderías españolas.

jueves, 24 de noviembre de 2011

cantante más representativo

Camarón:






Cantaor flamenco andaluz. Fue un renovador del cante. Debe considerarse a Camarón como la figura fundamental del “nuevo flamenco”, denominación que engloba a una serie de intérpretes y compositores surgidos en las últimas décadas del pasado siglo que incorporaron ritmos procedentes de otras músicas a la tradición flamenca, con la intención de enriquecer y hacer evolucionar este estilo musical.
Fundamentalmente los palos que cantaba fueron por alegrías, tarantos, tangos, fandangos y, sobre todo, bulerías, aunque también hizo lo propio con soleares, rumbas, malagueñas, martinetes, villancicos, peteneras, cantiñas y sevillanas, entre otras. Sus detractores le encasillaban en los cantes festeros, y le achacaban cierta mediocridad en otro tipo de palos, como las seguidillas o las granaínas; en cualquier caso, estas críticas responden precisamente a la rigidez del flamenco que había conocido Camarón, y no a la amplitud de miras de un artista que buscaba en todos los rincones posibles de su arte para encontrar la forma de llegar mejor al público.
A pesar de que su empresa discográfica no atendió demasiado al mercado internacional en vida del artista, ya que sólo se exportaron sus discos a Francia y Japón, lo cierto es que realizó giras por varios países del mundo. Siendo así, no es de extrañar que grandes figuras de la música contemporánea de todo el mundo hayan reconocido su admiración por la figura de Camarón, como pueda ser el caso de Chick Corea, Miles Davis, Peter Gabriel, Mike Jagger, Quincy Jones, David Byrne, Milton Nacimiento, Bono (líder de U2) o Gilberto Gil.
Camarón ha escrito probablemente las mejores páginas de la historia del cante flamenco junto a Antonio Mairena y Manolo Caracol. Aún hoy sigue sin escucharse una nueva voz capaz de medirse con la del Príncipe gaditano, aunque les duela a los mismos que mientras vivió se afanaban en replicar que Camarón no era más que una copia de éste o de aquélla


Discografía:
  • Al verte las flores lloran (1969)
  • Cada vez que nos miramos (1970)
  • Son tus ojos dos estrellas (1971)
  • Canastera (1972)
  • Caminito de Totana (1973)
  • Soy caminante (1974)
  • Arte y majestad (1975)
  • Rosa María (1976)
  • Castillo de arena (1977)
  • La leyenda del tiempo (1979)
  • Como el agua (1981)
  • Calle Real (1983)
  • Viviré (1984)
  • Te lo dice Camarón (1986)
  • Flamenco vivo (1987)
  • Soy gitano (1989)
Potro de rabia y miel(1992)


Premios:
  • Primer premio en el Festival del Cante Jondo de Mairena del Alcor.
  • Premio en el Concurso de Cante Jondo Antonio Mairena, 1973.
  • Premio Nacional de Cante de la Cátedra de Flamencología y Estudios
  • Folclóricos Andaluces de Jerez, 1975.
  • Trofeo Lucas López de la Peña Flamenca El Taranto de Almería, 1984.
  • IV Llave de Oro del Cante Flamenco, 2000 (a título póstumo).

    viernes, 11 de noviembre de 2011

    Historia del flamenco

    DEFINICIÓN:
    Estilo de cante y baile originado por la fusión de elementos musicales andaluces, gitanos y orientales, que se caracteriza especialmente por el uso de cromatismos, melismas, cambios de ritmo y por la improvisación; trata todos los temas de la vida, tristes y alegres, dependiendo generalmente de la modalidad, como la seguidilla, la alegría o la saeta:cante flamenco.
    BREVE HISTORIA:
    El flamenco es un arte cuya cuna es Andalucía y cuyo origen es la fusión de varias culturas que convivieron durante siglos: árabe, judía, gitana y cristiana. Pero esto, que puede parecer una obviedad, encierra en sí un universo tan amplio y diverso como polémico, que exige un recuento histórico del que no es posible sustraer ni lo político, ni lo social, ni lo económico. El flamenco surge como tal a mediados del s. XIX, del período anterior a este siglo encontramos referencias a los llamados cantes y bailes nacionales o de palillos, en los que podemos encontrar los jaleos, los panaderos, el vito...período que se ha denominado pre-flamenco. Más tarde esta forma de expresión que se abría paso lentamente, entrara en contacto con la escuela bolera en las academias, y con todo el ambiente cultural de la época, profesionalizándose y haciéndose objeto de deseo de los espectáculos de la sociedad. El romanticismo fue determinante para el asentamiento y desarrollo del más tarde llamado Flamenco, ya que los viajeros europeos buscaban ese pasado exótico que España albergaba. El repertorio flamenco tal y como lo conocemos hoy en día fue gracias a la aportación de Silverio Franconetti, ya que codificó los cantes dándole forma y exhibiéndolos en escena. Desde entonces hasta el día de hoy han sido extensas las controversias que ha habido en torno al origen del Flamenco, pero de lo que no cabe duda es que es un arte que abarca varias disciplinas y que se ha construido gracias a la diversidad cultural como otras muchas músicas consideradas músicas del mundo.
    PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS:

     El flamenco es mucho más que un estilo musical. Tiene su propio lenguaje, sus tradiciones y normas sociales. Es un arte vivo, una forma de vivir, una forma de percibir e interpretar la existencia diaria. Los tres elementos fundamentales de la música flamenca son: El Cante, El Baile y La Guitarra. Del "cantaor" (término especifico para los que cantan en este estilo) y tocaor (también él termino único para distinguir el guitarrista dentro del flamenco) surgen los estilos básicos del cante que se denominan "palos flamencos". Cada palo tiene su propio nombre, unas características musicales únicas que se llaman 'claves' o 'modos', una progresión armónica determinada y unos esquemas rítmicos llamados " Compás"

    PRINCIPAL INSTRUMENTO:

    La guitarra:



    OTROS INSTRUMENTOS:




    EL FLAMENCO EN LA ACTUALIDAD:
     El flamenco es un ser vivo, como una persona, que crece y evoluciona. Y todo el mundo sabe que las personas crecen según su entorno, según el contexto en el que crecen. Y es lo que le pasa al flamenco, está creciendo y está siendo modificado por su entorno, que es ese sector de la sociedad que pone el dinero y que pide por ejemplo ese flamenco fusión, ese flamenco con tanto maquillaje para que sea más bonito, ese flamenco con tanto ruido…que si bajo, que si violín, que si piano...No entiendo que es lo que se quiere adornar, si no necesita adorno, si ya es un arte con una belleza que muchas otras vertientes artísticas quisieran.