jueves, 7 de junio de 2012

Los rebujitos

Manuel y Yerai forman el grupo "Los rebujitos". Nacidos en Cadiz sacan su primer disco en el 2004 bajo el titulo "Lo Que Me Gusta De Ti". Un álbum con el cual logran hacerse un hueco en el mundo de la música, vendiendo más de 40.000 mil copias  y realizando más de 70 conciertos por toda la geografía española. Después de ese éxito deciden editar una Edición especial, con temas extras y un DVD con algunos temas en concierto y videoclips...
En el 2005 sale a la venta su segundo álbum, "Tu De Qué Vas", mucho más preparado, mucho más maduro y con cambios en letras y un estilo muy mejorado, con influencias más Pop pero sin perder su aroma Flamenco.
Después de una espera de casi 2 años, en 2007 editan su tercer trabajo, "A Nuestra Bola". Un disco más "Rebujito" que nunca, incluyendo versiones de artistas como: José El Francés, El Junco, Los Chichos... y con nuevas canciones compuestas por ellos mismos como; "Recordandote", "Y Volveras", "Ayer soñe", "Quiero"... Y una colaboración con Zinkiyos, con el tema "Volar". Con estos temas alcanzan una cifra de más de 5 millones de views en Youtube con sus 10 primeras entradas, algo al alcance de muy pocos artístas.
Con dicho disco han recorrido gran parte de la Geografía Nacional, obteniendo en cada uno de los casi setenta conciertos en directo, un gran éxito de público. Madrid, Barcelona, Toledo, Castellón, Badajoz, Jaén, Sevilla, Cádiz... Son algunas de la provincias que han visitado en sus conciertos en directo, donde se han dejado su profesionalidad y buen hacer, recibiendo las mejores críticas de público y medios de comunicación.
 En 2008, nos presentan "Mas claro, agua". Bajo la producción musical de Marko Katier y Aitor García, el mismo productor de su disco anterior. Cinco de los temas incluidos en este nuevo disco, son compuestos letra y música por Yerai y Manuel (Los Rebujitos), lo que significa que también ellos mismos continúan su evolución e implicación profesional, tal y como lo hicieron en el disco anterior, en sus trabajos discográficos, demostrando de esta forma, su calidad, tanto artística como musical.
“EL NIÑO PENA” es el quinto proyecto discográfico de Los Rebujitos, editado en 2010. Un disco mucho más profesional, en cuanto a producción musical se refiere, realizada de nuevo por Marko Katier y Aitor García. El disco incluye 7 temas de la autoría de Los Rebujitos, mucho mas implicados en la elaboración, composición y producción del mismo. También nos sorprenden con dos nuevas versiones; “Dejaría todo” de Chayanne y “Vuela muy alto” de Jerry Rivera. Cabe detacar los temas “Un bonito final” (Primer single), “Y qué hacer para verte” o “Ya no siento nada”.
Ahora, Los Rebujitos nos presentan una EDICIÓN ESPECIAL cuidada y realmente trabajada. El álbum es un auténtico regalo para sus fans y seguidores, en donde podrán encontrar un DOBLE CD con una selección de sus mejores canciones desde sus inicios. Lo realmente llamativo y original de su nueva propuesta es que Los Rebujitos lejos de hacer un simple recopilatorio, se han volcado en hacer algo DIFERENTE Y ESPECIAL, con NUEVA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA, realizando las canciones con arreglos y estilos musicales diferentes a los originales.
Por si fuera poco, además, en su nuevo proyecto participarán amigos artistas de Los  Rebujitos, contando con las colaboraciones de ANDY&LUCAS, SERGIO CONTRERAS, EL ARREBATO, BELEN, LOS CHUNGUITOS, LOS CHICHOS, JOSÉ EL FRANCÉS, BREA, DECAI Y KRIS!!!.
No nos cabe la menor duda, que el avance de este grupo Tarifeño, ha sido significativo, incrementando sus valores musicales en toda la extensión de la palabra, y haciéndose poco a poco con un puesto relevante en este difícil mundo de la música.



miércoles, 6 de junio de 2012

Los romeros de la puebla


José Manuel Moya, fue futbolista del Sevilla F. C. y jugó en primera 
división, pero a causa de una enfermedad renal tuvo que abandonar su carrera deportiva. A mediados de los 60, junto a varios amigos de la misma localidad, fundó un grupo con el sobrenombre de Los Rocieros de la Puebla, los primeros componentes fueron: José Manuel Moya, Manuel Morón, Francisco Vázquez, Faustino Cabello, José Lobera y Francisco Arillo comenzando así la historia de lo que posteriormente sería el grupo Los Romeros de la Puebla. Nacidos en 1967, este primitivo grupo (Los Rocieros de la Puebla) comenzó sus primeros pasos en la taberna del Soberao, con el objetivo de recaudar fondos para construir una casa en la aldea del Rocío para la Hermandad de la Puebla del Río. Junto al compositor Martín Vega Sanz y a raiz de la idea del amigo Rafael Cruz nacen con el nombre Los Romeros de la Puebla, nombre con el que se han mantenido hasta nuestros días.

Sobre el primer trabajo de sevillanas  1968

Grabaron su primer disco en el año 1968 en la casa discográfica 
Hispavox. Tal y como ellos cuentan, tomaron un tren dirección Madrid donde le esperaban Alfonso Eduardo Pérez y José Blas Vega, concluyendo la grabación en el mismo día. Estos doce temas, fueron los primeros compases que suenan a Romero, con el estilo inconfundible de laPuebla del Río, de la mano de Martín Vega Sanz como letrista y José Manuel Moyacomo compositor musical. Con temas emblemáticos como “Arrecoge la vela”(Sevillanas de la barca), TraiciónEl romerito, entre otros. Un disco innovador en este género, con la guitarra inconfundible deFélix de Utrera
Al principio, en sustitución de Juan Díaz que estaba haciendo el servicio militar por aquel entonces, iban acompañados por Joaquín de Parada como segunda guitarra en sus actuaciones.


Sobre sus actuaciones y galas

Compartiendo escenario con cantantes de la talla de Rocío Jurado, Lola Flores, Raphael, Joan Manuel Serrat, Isabel Pantoja, Chiquetete, Bambino, Los Pecos, Enrique Montoya y todos los artistas del mundo de las sevillanas, por nombrar a los más destacados: Salmarina,Los Hermanos Reyes, Los Marismeños, Los Rocieros, Ecos de las Marismas, Los de la Trocha, Manuel Orta, María de la Colina, Cantores de Híspalis, Ecos del Rocío, Las Carlotas, Brumas, El Mani y un largo etc.


Han participado en las principales cadenas televisivas como Antena 3, TVE, Tele 5, Canal sur y han sido invitados en programas como 300 millones, Un, dos, tres, Hoy mismo, La Matiné de Jesús Hermida, Estudio Abierto, Gente joven, Senderos de Gloria, Telecupón, etc.

Han actuado en multitud de países, tanto de Europa como América. A nivel nacional en Madrid, Barcelona y la mayoría de regiones españolas. Sus galas siempre se han caracterizado por su indumentaria con zahones, sombreros y chaquetillas de corto. 

En sus actuaciones, ha destacado siempre la presentación de José Manuel Moya como portavoz y representante del grupo. En muchas galas, los dos hermanos Faustino y Manolo Cabello deleitaban al público con temas reprentativos como Hermanos o el famoso y enigmático Concejo (tema original de Los Paquiros). Siempre han sabido satisfacer a su público y a la vez, han sido correspondidos con aplausos.



Entre sus espectáculos más famosos destaca el Camino de ida y vuelta, compuesto por ambas obras y con la Salve del disco Misa de Alba en las Marismas. Es un espectáculo que Romeros hacen en ocasiones especiales, llevando un grupo de actores, una proyección con imágenes del Rocío y un narrador. Como curiosidad, el tema Tiempo Detente lo cantan a dúo con el público.


Medalla de Andalucía para Los Romeros de la Puebla

Se ha creado una plataforma digital para la recogida de firmas para la concesión de la medalla de oro de Andalucía para Los Romeros de la Puebla. Todo buen aficionado al mundo de las sevillanas no puede dejar pasar por alto esta oportunidad de premiar a los más grandes de nuestro género

Los ecos del rocío

Todos ellos hijos de campesinos jugaron poco y trabajaron desde chicos, quizás por eso son conocedores del trayecto que hay entre lo bueno y lo malo. Los primeros comienzos del grupo se remontan a los años 80, fueron quizás sus mujeres (novias por aquéllos años) las culpables o más bien a las que tenemos que agradecerles su existencia como grupo ya que ellas aprendieron a bailar sevillanas y claro alguien les tenía que cantar y quién mejor que aquéllos cuatro zagales que por ellas se bebían los vientos. Prepararon unas sevillanas para la romería y la feria y así fue su comienzo en el mundo de la música. 
Interesándose en el año 1.982, por el grupo, la entidad Cultural Roteña, "Fundación Alcalde Zoilo Ruiz-Mateos" y permaneciendo bajo su patrocinio durante los años (1.983-86) donde comienza su carrera discográfica grabando su primer LP. en 1984.
Este primer trabajo salió al mercado muy influenciado por el estilo de su autor maestro Oliva y compositor José Manuel Moya los cuáles venía marcando la carrera de Romeros de la Puebla, por lo que Ecos del Rocío tuvo que desviar su forma de hacer sevillanas para llegar a encontrar su propia personalidad la cuál no le fue difícil, ya que del propio Grupo surge uno de sus componentes, "Miguel Moyares" como autor y compositor quién a partir de entonces marca un nuevo estilo en el mundo de las sevillanas.
Los Ecos son gente sencilla y noble  capaces de convertirse por un rato en el ídolo de quienes los tienen y quieren como algo suyo y después bajar del escenario para volver a ser Juan Manuel, Paco, Jesús y Miguel. Gente a las que la fama no pudo moldear a su manera levantándoles los pies del suelo o llenándole de humo sus cabezas. Ellos no saben de noches sin regresar ni del galope negro del caballo de la noche oscura donde todos los gatos son pardos. Siempre amigos de sus amigos de siempre, prefieren vivir en su Rota natal, la del olor a algas y a pan caliente.  En su ya largo caminar le han cantado a la mujer desde que nace hasta sus últimos días y al hombre por luchador o quizás por haberse perdido en el mundo de las drogas. Le cantaron al amor, al desamor y sobre todo a esas cosas que pasan en la calle que no son otras que las que nos pasan a ti y a mí. Y como no, tienen el honor de haberse dado el gustazo de encerrar en un disco a todos los pueblos de su querida Andalucía.
Juan Manuel, Paco, Jesús y Miguel empiezan el milenio con un disco que han bautizado con el nombre de "Cosas de la Vida" en el que han puesto el mismo cariño y la misma ilusión que en el primero y en el que le siguen cantando a sus cosas que no son otras que las tuyas y las mías. 
Los Ecos del Rocío están aquí porque un día empezó a cantar por gusto (qué manera más bonita de cantar) y porque su querido público dijo si, por eso hoy quieren darte las gracias y decirte para tu tranquilidad que sólo tú, que lo has llevado a la cumbre, puedes quitarle las ganas de subirse a un escenario y volver a cantar por gusto.
En el arte todo no se debe al azar, el trabajo en equipo de Discos Senador y Ecos del Rocío en comunión total con el gran pueblo soberano, son los tres elementos básicos para que esta bonita historia haya sido posible.






viernes, 6 de abril de 2012

Azucar moreno

Azúcar Moreno es un dúo musical español formado por las hermanas Toñi (1962) y Encarna Salazar (1961), nacidas ambas en Badajoz y descendientes de una familia de músicos. En 1984 grabaron su primer disco titulado Con la miel en los labios y en 1986 Estimúlame. Tras introducirse tímidamente en el mundo de la canción, en 1988 publicaron Carne de melocotón. En 1990 representaron a España en el Festival de Eurovisión en Zagreb (Antigua Yugoslavia) con el tema Bandido, finalizando en la quinta posición.
Su actuación en Eurovision es recordada por producirse el fallo técnico más sonado en la historia del certamen. La pista pregrabada de sonido con las percusiones y ritmos básicos, que debía sincronizarse con la orquesta en directo, salió tarde por error de un operario de la televisión yugoslava, lo que provocó que el dúo saliera a escena cuando el sonido no estaba preparado y que la orquesta no pudiera sincronizarse al empezar a escucharse el sonido con la cinta ya empezada. Azúcar Moreno consiguió salir del apuro volviendo a bastidores. Tras unos segundos prepararon la música, comenzó la orquesta y volvieron a salir al escenario, sin problemas.
La quinta posición con la canción Bandido catapultó a las hermanas a lo más alto de las listas de ventas españolas e internacionales. Durante los años 1990 y hasta ahora han seguido editando numerosos trabajos con los que consiguieron sonados éxitos como Sólo se vive una vezAménMamboBésame u Olé.
El 27 de noviembre de 2007 el dúo anunció su retirada temporal de la música, mientras Encarna Salazar se sometió a un tratamiento de quimioterapia debido a un cáncer. Tras superar el cáncer y después de una larga temporada de éxito Encarna anuncia en un programa de televisión que el dúo se separa temporalmente por causas no sólo profesionales, y que Antonia emprenderá su carrera en solitario mientras su hermana se recupera totalmente. En septiembre de 2009 se reconciliaron públicamente en el programa de televisión de Antena 3, ¿Dónde estás corazón?.
En mayo de 2009 Encarna Salazar lanza su disco en solitario. Boleros, copla y flamenco acompañaban este nuevo proyecto de la mayor del grupo llamado Desencuentro que contaba con algunas colaboraciones de lujo como la de José Mercé o Tomatito. El single que presenta es la canción Pa' los pesares.
En enero de 2010 Toñi Salazar presenta su candidatura para representar a España en el Festival de Eurovisión con la canción La caña de España, adelanto de su trabajo discográfico en solitario el cual verá la luz el 25 de mayo del mismo año bajo el nombre de Zero Azúcar producido por Alejandro Ruiz. En verano de 2011 presenta su segundo single oficial " Sólo se vive una vez 2011" cantada en solitario por Toñi Salazar en una versión mas House.
Este es el video de eurovision:

miércoles, 4 de abril de 2012

Los Travilis



Es un grupo de rumba gitanas de Zaragoza, del barrio Oliver, formado por Juan José Gabarre (vocalista), Enrique Jiménez (vocalista), Juan José Jiménez (teclado y programaciones) y Juan Ramón Jiménez (guitarra y voces). Todos ellos son gente humilde que vive del trato de ganado, los transportes y la venta ambulante. Llevan juntos toda la vida, como ellos mismos dicen, cantando, componiendo canciones y actuando en fiestas y bodas, algunas des estas piezas aparecen en su primer disco “Rumbas gitanas “ grabado e el año 2000.
Sus canciones son: Ya llego el verano; Yo me encuentro prisionero;  Ya no salgo a 'chorar'; El rastro;  Belen; La canastera; Mas mentiras no; ; Ha sacao tres rosas; Se casa mi niña; Dame un besito; Por culpa de tu cariño; Siempre estamos discutiendo,

miércoles, 28 de marzo de 2012

El lebrijano



Juan Peña Fernández, el Lebrijano, nació en Lebrija en 1941. Cantaor, miembro de la familia gitana y cantaora de Perrate de Utrera, a la que pertenecía su madre, María la Perrata. Juan Peña El Lebrijano comenzó muy joven compaginando el cante con el toque de la guitarra, pero a raíz de su triunfo en el concurso de Mairena del Alcor (1964), como cantaor, decidió dedicarse en exclusividad al cante. Uno de los primeros trabajos importantes como tal fue con Antonio Gades, en cuya compañía estuvo varios años cantando como acompañante al baile.
Pronto tuvo la oportunidad de grabar, y sus primeros discos fueron por añadidura de una gran calidad. Además, comienza a despuntar por su afán innovador, como en "La palabra de Dios a un gitano", donde llevó por vez primera el mundo sinfónico al flamenco. Destaca de esas primeras grabaciones el disco "Persecución", una obra rompedora con letras del poeta Félix Grande, que narra la historia de los gitanos en EspañaA lo largo de su carrera ha sido acompañado, entre otros, por Niño Ricardo, Manolo Sanlúcar, Juan Habichuela, etc. o Pedro Maria Peña y David Peña "Dorantes", de su propia familia. Fue el primer cantaor que lleva el flamenco al Teatro Real de Madrid (1979), y con dimensión didáctica por todas las Universidades de Andalucía (1993-1994), a más de crear espectáculos como Persecución (1976), Reencuentro (1983) o ¡Tierra! (1992).
En 1997 el Ministerio de Cultura le otorga la Medalla de Oro al Trabajo, una más de los múltiples premios y distinciones con que ha sido galardonado a lo largo de su vida. Así como otros galardones
Ha sufrido varias intervenciones quirúrjicas que le obligaron a retirarse varias veces pero de las que ha salido con buena salud.
Su última obra es "Cuando Lebrijano canta se moja el agua" (editado por Rosevil Productions), frase que le dedicó Gabriel García Márquez y que sirve de tributo al premio Nobel de literatura, ya que son textos del autor colombiano los que sirven de letras a los variados cantes que conforman este trabajo.Destacan de los más de treinta disco publicados por El Lebrijano:4
  • El Lebrijano con la colaboración especial de Paco de Lucía, 1970
  • La palabra de Dios a un Gitano, 1972
  • Persecución, 1976
  • Ven y sígueme, 1982 con Rocío Jurado y el guitarrista Manolo Sanlúcar
  • Encuentros, 1983 con la Orquesta Marroquí de Tánger y Paco Cepero a la guitarra
  • Tierra, 1992. Dedicado al quinto centenario del descubrimiento de América, con letras de Manuel Caballero Bonald.
  • En directo, 1997
  • Casablanca, 1998
  • Lágrimas de cera, 1999
  • Sueños en el aire, 2001
  • Yo me llamo Juan, 2003
  • El Lebrijano con Manolo Sanlúcar y Pedro Peña, 2004
  • Puertas abiertas, 2005
  • Cuando Lebrijano canta se moja el agua, 2008. En él participa su sobrino Dorantes, e interpreta letras de Gabriel García Márquez
También es famosa su interpretación del himno de Andalucía flamenco en el disco Flamenco por Andalucía, España y la Humanidad (primera producción de la Agencia Andaluza del Flamenco)


lunes, 26 de marzo de 2012

Tomatito


(José Fernández Torres; Almería, 1958) Guitarrista español. Dedicado al arte de la guitarra flamenca, fue descubierto por Camarón de la Isla cuando era un completo desconocido, y desde entonces se convirtió en el acompañante asiduo del célebre cantaor.
Durante quince años formó con él una de las parejas más compenetradas que ha conocido la historia del género, tanto en directo como en las múltiples grabaciones que realizaron juntos; un prototipo de entendimiento entre cante y toque tal vez propiciado por la veneración que siempre demostró Tomatito hacia su descubridor.
Tras el fallecimiento de camarón, el guitarrista se dedicó principalmente a actuar como solista en conciertos, y participó además en algunas películas. También sacó al mercado varios discos en solitario o con ilustres colaboradores del mundo del flamenco. Entre sus álbumes destacan Guitarra gitana (1997),Spain (2000), Paseo de los Castaños (2001), Tomatito(2002) y Aguadulce (2004).
Colaboró entre otros con el músico dominicano Michel Camino, la primera vez en el álbum Spain, publicado en el 2000 y por el que recibieron un Grammy Latino; y la segunda en 2006, con el álbum Spain Again. Ambos proyectos fueron auspiciados por el director Fernando Trueba, apasionado de la música latina.





sábado, 24 de marzo de 2012



José Mercé es uno de los mayores fenómenos que ha dado el flamenco en todos los tiempos. Con más de 600.000 discos vendidos en los últimos 15 años, el cantaor jerezano es un artista que ha sabido transmitir como pocos que el flamenco es para todos. A los 13 años llegó a Madrid para grabar su primer disco producido por Manuel Ríos Ruiz, que más tarde escribiría: “La consolidación de José Mercé como la nueva figura del cante significa para Jerez de la Frontera la continuidad del milagro jondo”. En la capital cantó en el tablao Torres Bermejas y después en la compañía de Antonio Gades, participando en 1981 en la película Bodas de sangre, de Carlos Saura. Más tarde colaboró con el Ballet Nacional, ganó el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba en 1986 y volvió a trabajar con Saura en el filme Flamenco en 1995.Entre los numerosos reconocimientos recibidos por José Mercé destacan la Medalla de Andalucía en 2010 (distinción honorífica que reconoce los méritos excepcionales del cantaor) y el nombramiento en 2007 como Hijo Predilecto de la Provincia de Cádiz. Durante el año 2011 recibe el premio Internacional de las Artes Escénicas por parte de la Fundación Cristóbal Gabarrón "por ser el embajador del flamenco en el mundo, ser un artista y un creador hecho a sí mismo desde la humildad, por su generosa colaboración con otros artistas. Por ser la voz viva y universal del flamenco, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO después del testigo dejado por Camarón de la Isla y Enrique Morente.

viernes, 23 de marzo de 2012

Junco

Ricardo Junco es Andaluz y viene de familia gitana.Cantó con la Hungara y la Grego.
Sus principales canciones son:
-Celos
-Como te amo
-Hola mi amor
-Jardín prohibido
-Solo tiene 15 años
-Venganza gitana

jueves, 22 de marzo de 2012

Entrevista a Dolores Montoya, viuda de Camarón



"A Camarón lo tengo aquí", dice, tajante, mientras sube su dedo índice a la altura de la sien. Alfonso Rodríguez se sentó en diciembre de 2007 frente a una hoja en blanco con la piel impregnada de recuerdos de su infancia en el barrio isleño de Las Callejuelas y con el eco de las voces de Dolores Montoya, Isabel y Remedios Monge y de todos aquellos que, de una manera u otra, cruzaron su vida con la del genio de la Isla. Y eso hizo el periodista curtido como reportero en destinos internacionales. Cruzar. Cruzar memorias sentimentales, datos y anécdotas redescubiertos bajo la luz de la viuda de José Monge Cruz. Como un faro. Como un fogonazo que alumbró "La chispa de Camarón", así llamado el libro escrito por ella misma. La verdadera historia del mito contada por su viuda.

¿Qué le motivó?
Fue una llamada de la editorial que, supongo, vendría por un amigo que sabe que me crié en el barrio de Las Callejuelas y que mi familia frecuentaba la casa de Juana (madre de Camarón) y mi relación con la Venta de Vargas. No puedo decir que conociera a Camarón. ¿Que estuve con él en muchas ocasiones? Sí, como otros muchos, pero eso no significa que lo conociera. Tras esta propuesta yo lo único que quería es que los herederos dieran su consentimiento. Hablé con La Chispa y me costó convencerla dos años, dos años reales.
-¿Y eso?
Porque ella no estaba bien, ni creo que esté bien todavía para la profundidad que requiere un libro como éste. Era pararse y excavar.
¿Cómo fueron las conversaciones con ella?
La Chispa tiene frente a su casa un lugar que ella llama el desván, que sólo se ha abierto una vez para una exposición que se hizo en Diputación sobre Camarón. Pero ella nunca abre ese lugar y se sienta y coge un objeto y recuerda. Así que esta exploración por la memoria de La Chispa, por los recuerdos, que están todos metidos en cajas en ese desván es lo primero que hicimos. Yo tenía claro que quería que fuera ella, en primera persona, quien contara la historia, a mí sólo se me ve por la narración. Aquel día me dio la pista por donde empezar pues cuando abrió la puerta me dijo: "Han pasado 16 años y sigue el dolor". Me decía: "Hoy pasa un día menos sin José y un día más con Camarón de la Isla". También me habló de una foto que le hizo Pepe Lamarca a Camarón y que nunca quiso él que se publicara. La Chispa la tiene, la mira con frecuencia antes de acostarse y la besa. El libro empieza ahí.
Y relata la historia 
Sí, ella la besa y reflexiona y cuenta su historia hasta después de su muerte. Es un ensayo de investigación novelado.
¿Ha costado mucho armarlo?
Ha costado mucho porque la memoria que tiene de José es una memoria desde el sentimiento, no desde los datos. Para contextualizarlo acudo a gente que estaba presente en las anécdotas que ella me cuenta. Así aparece Kiko Veneno, Raimundo Amador, Isabel y Remedios, las hermanas... Así que decidí que ellos también tuvieran voz en el libro, me parecía más honesto, y que cada uno contara cada momento histórico. Son satélites de Camarón. Más bien, satélites del hilo conductor que es La Chispa.
¿Son muchas voces?
Pues sí. Está Blanca del Rey, bailaora excepcional y actual dueña el Corral de la Morería que me cuenta cómo fue ese descubrimiento de Camarón en Madrid, por parte de los artistas, de Lola, de Valderrama. Ella habla de José como un hombre que lo que vomitaba era sentimiento tanto en las alegrías como en las penas, y esa es la grandeza de Camarón. También Kiko, Raimundo y Mario Pacheco cuentan La leyenda del tiempo. Raimundo me cuenta muy bien cómo era José: "Yo lo entendía muy bien. Yo no le hablaba, esperaba que él hablara". Y Manuel Luque, Manolito el del Lunar, su amigo hasta la muerte y ahora amigo de sus hijos, y cómo no, su familia y una callejolera como Catalina la del Rucho, 93 años y mente lúcida. A mí lo que más me interesaba era la infancia, es el nudo del libro, porque a partir de Torres Bermejas ya se sabe todo.
¿Cómo era José de niño?
José nació siendo un genio. Era introvertido, tenía su grupo de amigos muy concreto desde pequeño. El que mejor me lo ha definido es Salvador Aleu Suazo que me dijo: "Camarón nació en 1950 en un barrio pobre donde oyó el cante gitano de su padre y de su madre y cantó flamenco; si hubiese nacido en Viena, hubiese sido el mejor niño cantor". Más adelante también profundizo en su carácter.
¿Cuándo?
Cuando tocamos el desagradable tema de los opiáceos. En este episodio cuento con la colaboración del psiquiatra que trató a Camarón. Ahí se hace un perfil de él donde se concluye que José no era un drogadicto al uso, es decir, consumía porque quería, realmente a lo que estaba atado era a la nicotina. Prefería dar 5.000 pesetas a un cigarro.
¿Con qué te quedas de Camarón?
He aprendido que era un filósofo de la vida, una persona de la cultura de la calle. Sabía lo que quería ser. Quería ser él. No le importaba nada ni nadie, amén de su familia. Y, sobre las anécdotas, hay muchas, como cuando fue a grabar a Londres con la Filarmónica Orquesta a Abbey Road, donde grababan The Beatles, y le dijeron "¿qué te parece?" y contestó él: "Bien, pero ese violín está desafinado". Pura inteligencia intuitiva.
¿Qué opinas de la devoción que se le profesa tras su muerte?
El personaje transmite. Yo solamente digo a todos esos    aficionados que menos mal que no lo conocieron porque si existe esta devoción por José sin conocerlo como persona, si lo hubieran conocido... Sería casi un líder social
¿Qué queda de su memoria en San Fernando?
En San Fernando hacen falta varias cosas. Bajo mi punto de vista, el de La Chispa y sus hermanos. A Camarón le hace falta una calle, hace falta que se rehabilite la casa donde nació, que hace poco se ha hablado con Carmen Pedemonte que ha dicho que va a parar o que se ha parado el derrumbamiento de la casa para construir otra, que eso hasta hace poco se iba a hacer. Y, hablando en general y de manera materialista, que él no lo era, Camarón es una marca a explotar turísticamente. La Chispa e Isabel dicen que lo que queda en San Fernando de él es la memoria de sus hermanos, de sus pocos amigos, una casa en ruinas, un mausoleo pagado por La Chispa y un montón de pósters en la Feria Internacional del Turismo.
Con el libro, ¿el lector se sentirá más cercano a José?
Algo más sí por las personas que hablan. Las hermanas y La Chispa han llorado mucho. Y todo ese sentimiento está ahí. Pero creo que nunca vamos a lograr acercarnos del todo a la figura de José.

La Hungara

Su verdadero nombre es Sonia, nacio el 21 de enero en 1980 en Sevilla. Monto su una academia de baile flamenco.Sonia acaba una noche de Abril cantando en un Karaoke de Sevilla donde la ve El Kaly, unos de los artistas que lleba Francisco Carmona, y es éste quien la pone en contacto con él, el cual se queda enamorado de esa preciosa voz. Deciden preparar una maquetas y enviarlas a diferentes productoras hasta que JJ Record's decide apostar por ella.
Llegó el momento de elegir un nombre para Sonia, un nombre diferente y que impactara, estuvieron varios días pensando hasta que Francisco Carmona escuchó que una de sus alumnas la llamó Húngara, al escucharlo se quedó sorprendido de aquel sobrenombre y decidieron utilizarlo como nombre artístico, y así se quedó La Húngara.
En 2001 sale su primer trabajo discográfico  titulado "A Camaron".
La Húngara presume y se siente muy orgullosa de algo que ha dicho en varias ocasiones, "A La Húngara la habéis hecho vosotros, su público" y por esto se entrega al máximo en cada actuación que hace porque quiere agradecer todo lo que hace su público por ella. 

Este es un concierto de la Hungara en Ceuta.



miércoles, 21 de marzo de 2012

Paco de Lucia

Francisco Sánchez Gómez, de nombre artístico Paco de Lucia, es un guitarrista flamenco español. Esta considerado uno de los mejores guitarristas de todos los tiempos.Ganó ePremio Nacional de Guitarra de Arte Flamenco, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1992), La Distinción Honorífica de los Premios de la Música (2002), el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (2004). Es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz y por el Berklee College of Music, distinción concedida en mayo de 2010.





EL BARRIO

Jose Luis Figuereo Franco nació en Santa María de Cadiz. Con 9 años empieza a hacer sus pinitos al son de una guitarra sin acordes.Con 14 años coge su guitarra y su maleta y se va al mundo de los tablaos  de Córdoba y Madrid. Con 20 años se cansó de ser guitarrista y su primo lo animó para que mandase una maqueta a la casa discográfica sevillana "Senador". Cuando lo llamaron se puso a trabajar e hizo un cursillo de soldador en los astilleros, pero lo dejo cuando se dio cuenta de que era un gran artista. Se rebautiza como el barrio, canto con Triana, Medina Azahara y Alameda, el siente una gran admiración por Paco de Lucia.
Sus composiciones tienen sabor andaluz y gaditano, y nos hablan del amor,  del desamor y del barrio que lo vio nacer y de cosas cotidianas con las que te sentirás identificado.
Cadiz es la mayor cantera de talento musical de España.El influjo del mar, la luz, el levante, el vino, la sierra, y sobre todo, su transcendencia en la historia del flamenco han convertido su música en la fuente del deseo.
El barrio cantando su biografía.