miércoles, 21 de diciembre de 2011

los chunguitos




son un grupo rumbero español.  Está compuesto por Enrique, Juan y José Salazar, de la misma familia gitana extremeña a la que pertenecen los artistas Porrina de Badajoz, Azúcar Moreno y Alazán.


 Historia:

El nombre del grupo procede de la frase con que su familia los increpaba de niños por su su afición a apedrear trenes: "¡Qué chunguitos que sois!"
Vivían en el barrio de Vallecas, Madrid, cuando comenzaron a actuar por los mesones de la Plaza Mayor. En 1976 saltaron a la fama con la canción "Dame veneno" de su primer disco, producido por los antiguos componentes del Dúo Dinámico y del que se vendieron unos cincuenta mil ejemplares. Se consolidaron con la participación en las bandas sonoras de las película  Deprisa, deprisa, de Carlos Saura;  Perros callejeros, de José Antonio de la Loma.
En 1982 perdieron al fundador, vocalista y compositor Enrique Salazar, a causa de una hepatitis. Tras un tiempo de retiro, fue sustituido por su primo Manuel.
Su canciones mezclan rumba gitana y canción melódica española y hablan sobre la marginación y pobreza de los barrios habitados por el lumpemproletariado urbano que habitaban. En ese sentido, la temática es similar a la de las de Los Chichos.
En el año 2006 siguen trabajando como el dúo Hermanos Salazar, tras abandonar Manuel la formación.

Discografía:

  • 1977 - Los Chunguitos
  • 1978 - Vive Gitano
  • 1979 - Limosna De Amor
  • 1980 - Pa Ti Pa Tu Primo
  • 1980 - BSO Perros Callejeros II
  • 1981 - Sangre Caliente
  • 1982 - Barrio
  • 1983 - Callejón Sin Salida
  • 1983 - Recordando A Enrique
  • 1984 - Vagando Por Ahí
  • 1984 - Cara A Cara (Recopilatorio)
  • 1985 - Contra La Pared
  • 1986 - Después De La Tormenta
  • 1988 - Vive A Tu Manera
  • 1989 - Tiempos Difíciles
  • 1990 - Baila Con Los Chunguitos
  • 1991 - Plaza Vieja
  • 1993 - De Pura Sangre
  • 1994 - Marcha
  • 1995 - Zoraida
  • 1996 - Simplemente Lo Mejor (Recopilatorio)
  • 1996 - ¡Pa Reventar!
  • 1999 - Auténtico
  • 2000 - Hoy (Sus 30 Mejores Canciones) (Recopilatorio)
  • 2001 - Grandes Éxitos (Recopilatorio)
  • 2001 - La Medalla
  • 2003 - Morir De Amor
  • 2004 - Abre Tu Corazón
  • 2004 - Dame Veneno (1973 - 2004) (Recopilatorio)
  • 2005 - Todo Chunguitos (Recopilatorio)
  • 2006 - Buena Suerte
  • 2008 - La Vida Sigue (Hermanos Salazar - Ex.Chungitos)
Películas
  • 1979 - Perros Callejeros II
  • 1981 - Deprisa Deprisa
  • 2000 - ¡Ja Me Maten...!
  • 2007 - Ekipo-Ja

lunes, 12 de diciembre de 2011

los chichos



Los Chichos es un grupo español de rumba flamenca formado por los hermanos Julio y Emilio González Gabarre y el hijo del último, Emilio González García, alias Junior. Su prolífica carrera comenzó a principios de los 70 y siguen en activo. Son los máximos exponentes de la Rumba española y uno de los grupos musicales españoles contemporáneos más importantes. Con unos veinte millones de álbumes vendidos hasta hoy , es decir, una media de un millón por disco, es uno de los mayores superventas en la historia musical española.

(1974-1990)
  • Ni más ni menos 1974
  • Esto sí que tiene guasa 1975
  • No sé por qué 1976
  • Son ilusiones 1977
  • Hoy igual que Ayer 1978
  • Amor y ruleta 1979
  • Amor de compra y venta 1980
  • Bailarás con alegría 1981
  • Ni tú ni yo 1982
  • Déjame solo 1983
  • Adelante 1984
  • Yo, el Vaquilla 1985
  • Porque nos queremos 1987
  • Ojos negros 1988
  • Esto es lo que hay 1990
(1991-2002)
  • Sangre gitana 1991
  • ¡Amigos, no pasa ná! 1994
  • Gitano 1996
  • Ladrón de amores 2001
  • Cabibi 2002 

Canelita




Canelita nace en el barrio La Bajadilla en Algeciras, La isla Verde arabe, el puerto en donde desmbarcó a su llegada a Andalucía, Zyryab, el músico iraquí , inspirador del cante jondo . Allí en La Bajadilla , en las mismas calles en donde alumbró su arte genial maestro Paco de Lucía, Canelita, aún un chiquillo , descubre que posee el don de la voz. Y allí le puso el cantaor, Morenitode Illora, el nombre de Canelita. Allí le escuchamos, sentado en el peldano de una escalera frente a su casa entonando los sonidos negros de los cantes viejos. Canelita respira fandangos y bulerias, sus cantes preferidos , pero tambien rumba y tangos. Su primer trabajo, ‘Vivo errante’ (2004), se publicó hace años,  apenas siendo un niño y fue toda una revelación dentro del mundo flamenco.
Sin aditivos ni colorantes, sin grandes campañas de promoción, se está convirtiendo poco a poco en una realidad del cante en nuestro país y sus seguidores ya se cuentan por miles.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Tijeritas








 José Soto Cortés, es un cantante de etnia gitana español de flamenco-pop que nació en1964 en Málaga  en el seno de una familia de tradición flamenca.
A los 8 años actuaba en tablaos flamencos de la mano de Miguel De Los Reyes y a los 18 años actuó por primera vez en la sala Los Canasteros donde  se encontraba el productor Miguel Ángel Arenas “Capi” y se ofreció a producirle su primer álbum, Pegaso que tiene alas.
El apodo se lo debe al famoso cantaor Camarón de la Isla debido a que nunca terminaba las canciones. De tanto cortarlas, Camarón le puso "Tijeritas
-A comienzos de los 80 entra a formar parte en un tablao flamenco del grupo acompañante de la bailaora Mariquilla, con la que realazará giras por toda España, Bélgica y Alemania. Por ello va a acompañar a nombres como La Susi,  Remedios Amaya, El Chino, Tomatito, con cuya banda integrada también por los hermanos Carmona acompañaron a Camarón, Manzanita, la obra Macama Onda con Enrique Morente, Miguel Angel Cortes,los bailaores David Morales, Manolete,el también guitarrista Daniel Casares, etc.
-su primer disco en solitario fue "Calle la Yedra"  a principios del 2006.
 piensa que la voz es el mejor y mas bello de los instrumentos,por eso le encantan los interpretes que utilizan su instrumento como si se tratase de una voz... No le gustan demasiado los temas estridentes y nerviosos... pero en cuanto a estilos afortunadamente le gustan todos,desde el jazz hasta el flamenco, pasando por el rock, la clásica, lo latino, lo étnico, etc... En la música, piensa que no hay distinción de fronteras, colores, razas, economías, etc.. tan solo se trata de un lenguaje maravilloso y universal con el que poder expresar tus sentimientos mas puros, profundos y hasta ocultos, tanto si eres el emisor como el receptor de esos mágicos sonidos... todo el mundo utiliza este lenguaje sonoro con la dignidad y la sinceridad que la buena música merece... tenemos la obligación  de estar alerta ante los engaños que nos llegan constantemente, sin invitación ni cita previa, y disfrazados tan la Múburdamente para la tan bella y sagrada ocasión de la Fiesta de música...

viernes, 2 de diciembre de 2011

Camela





En este vídeo vais a ver la entrevista que le hicieron a camela en siempre estrellas.


Este trío viene de San Cristóbal de los Ángeles, un barrio de la periferia madrileña. Tres amigos que compartían el mismo sueño mientras se afanaban en sus respectivos trabajos. Ángeles trabajaba en una imprenta, Dioni haciendo portes con su furgoneta y Miguel Ángel practicando con sus teclados. En cuanto tenían un rato se juntaban y tocaban, cantaban y bailaban soñando con actuar en un escenario algún día. Un día decidieron dar un paso en pos de su sueño y, sin el apoyo de ningún sello discográfico o cazatalentos, juntaron unos ahorrillos y alquilaron un estudio de grabación. Las 200.000 pesetas que lograron juntar les dieron para grabar una maqueta con 8 canciones. La grabación les animó y encargaron unos cassettes que un distribuidor se ofreció a vender. Así nacía Camela.Uno de los cassettes llegó hasta Alfonso Corral que apoyó la idea y les acogió en la discográfica de la que era dueño. De esta manera salía al mercado en 1994 su primer disco; ‘Lágrimas de Amor’.El inesperado éxito que consiguió su álbum debut les animó a lanzar en 1995 su segundo disco; ‘Sueños Inalcanzables’ que se posicionó durante más de 30 semanas entre los 50 discos más vendidos. Se lanzaron a una gira de conciertos por toda la geografía española consiguiendo más de 100 conciertos y apariciones en televisión y radio. Camela estaba imparable, las historias de amor que relataban en sus canciones llegaron a la gente, historias cercanas con las que, quien más y quien menos se identificaba en alguna de ellas. Su siguiente disco; ‘Sus 12 Primeras Canciones’ recogía doce de sus primeras maquetas de sus comienzos, cuando Camela se vendía sólo en gasolineras. Los fans surgían por todos los lados creando un fenómeno que nadie, ni ellos mismos, se esperaba.El año 1997 trajo un nuevo trabajo de Camela; ‘Corazón Indomable’, con el que consiguieron por primera vez ser el número uno de los discos más vendidos, por delante de artistas de renombre del panorama nacional. En 1998 vuelven con ‘Sólo Por Ti’, que obtuvo el disco de platino en su primera semana de ventas. En 1999 fueron fichados por una discográfica multinacional; EMI que había observado la asombrosa trayectoria del trío y se decidió a darles una oportunidad.Con un ritmo imparable, a disco por año, el fenómeno Camela conquistó al público español, apareciendo continuamente en los puestos más altos de las listas de ventas. En el año 2000, su nueva discográfica les publicó ‘Simplemente Amor’, un disco más cuidado en detalles, en el que se notaba el toque de calidad que aportaba su nueva discográfica. El éxito se repetía con este disco, batiendo récords de ventas y alcanzando los números uno en las listas de éxitos. Camela seguían siendo los mismos, un trío con muchas ganas de cantar y que derrochaban sinceridad en cada nuevo tema.El año 2001 fue el año de su debut fuera de las fronteras españolas. Cruzaron el charco rumbo a tierras sudamericanas. Su llegada a Chile superó todas sus expectativas; ya a su llegada al aeropuerto, cientos de fans se agolpaban a las puertas para recibirlos. Aunque la gran sorpresa llegó con su primer concierto promocional; 10.000 personas a pie de escenario les hizo ver que su fama había llegado antes que ellos a tierras americanas sin apenas haber sido promocionados.El mismo año llegó al mercado ‘Amor.com’ que sumó otras 400.000 copias a los 4 millones que llevaban vendidas en total, lo que les otorgó su primer disco de diamantes.Agradecidos por la primera acogida que les dieron los chilenos, volvieron para ofrecerles un nuevo concierto, repitiendo el éxito de su anterior visita.En 2003 llega el noveno álbum de Camela; ‘Por Siempre Tu y Yo’, con nuevos temas compuestos por Dioni y Ángeles.En el 2004 Camela sacó su décimo disco; "10 de Corazón", y tras 5 semanas consecutivas en el número de ventas en nuestro país, llegaron a vender 240.000 copias. Se cumplían así sus primeros diez años de carrera. El último disco editado por el trío se llama “Se Ciega Por Amor” trayendo de nuevo su ‘techno-rumba’. A pesar de diez años de trayectoria y más de 5 millones de discos vendidos, el grupo Camela se siente un poco desplazado en el panorama musical. Se quejan de que nadie les ha dado nunca importancia, desde las discográficas hasta las radios y televisiones. Pero las cifras no mienten y las ventas de sus discos aumentaban con cada nuevo álbum. Las letras sencillas, sus historias de amor y el ritmo rumbero es lo que de verdad estaba llegando a la gente. Pero las radios y televisiones seguían sin apostar por ellos, era el público el que de verdad hacía que Camela llegara a los números uno de las listas de éxito y de ventas, los que reclamaban su presencia y los que hicieron posible que Camela fuera admitida por las radio-fórmulas que no creían que esos ritmos rumberos reunieran la suficiente calidad. Cuando en 1997 llegaron al número uno en toda España, los ‘entendidos’ del mundo musical intentaron dar una explicación a este fenómeno musical ya que consideraban inexplicable el éxito obtenido con unas letras que consideraban ‘facilonas’ y con una calidad dudosa como para triunfar de esa manera. El caso es que a la gente le llegan sus letras y ellos se conforman con el reconocimiento de un público fiel que les sigue desde sus inicios y conservan con cariño esos cassetes gastados que compraban en las gasolineras.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

La feria de abril en sevilla



La feria de abril en Sevilla

La Feria de Abril en Sevilla, es la feria mas importante de la ciudad. Aquí os dejo unas definiciones y unas fotos acerca de lo tradicional que forma parte de esta típica feria.





Las Casetas.


La caseta en la Feria de Abril tiene dos espacios perfectamente diferenciados y separados:


- La parte delantera ó noble : Que es la que vemos desde la calle y es donde se realiza la convivencia entre los integrantes de la caseta, donde se baila, canta y se suelen colocar las mesas para disfrutar del buen vino fino ó Manzanilla, aunque últimamente -muy a pesar de los puristas- se está imponiendo el "rebujito", bebida refrescante que se bebe en cantidades astronómicas y que nace de la unión entre la Manzanilla de Sanlúcar, el Sprite ó Seven Up y mucho hielo... 

- La Trastienda :Parte interior de la caseta- en la que se ubican la cocina, el bar y los servicios WC.

Muchas de las casetas, a pesar de lo abierta que es la feria de abril en Sevilla, no permiten el acceso al interior si no es previa muestra de invitación o compañía de socio de la caseta, tratando de evitar el pillaje y otras malas artes. A los visitantes de la feria que no tienen donde acudir a refrescar sus resecas gargantas y descansar sus cuerpos, se les invita a pasar por las casetas que tienen acceso libre a todas horas del día y de la noche, estas son las múltiples casas regionales, los sindicatos y partidos políticos y los distritos de la ciudad.

Comidas típicas.
Huevos a la flamenca:


Comer y beber es uno de los principales placeres que disfruta todo visitante de la Feria. multitud de puestos ambulantes, ofertan una amplia gama de manjares.
Las comidas que se preparan en las casetas son tradicionales: calderetas, papas con chocos, garbanzos con bacalao, salmorejo, tortillas de patas. Sin faltar las gambas y el jamón serrano.
De madrugada, en los puestos de feriantes, ya de vuelta a casa, nos apetecerán los buñuelos o churros con chocolate caliente. 

"El traje".

Los lunares de los vestidos de las sevillanas engalanan la ciudad de Sevilla, con sus trajes típicos.

Las sevillanas (cante y baile).

El cante y baile típico de la Feria de Sevilla, son las sevillanas, como su nombre indica de Sevilla. Aunque es el cante y baile el que mas se escucha. se canta, se baila y se tararea mientras dura la feria de abril en Sevilla, también hay casetas donde se puede pasar el día acompañado con otros sones y danzas, orquestas y cantantes famosos.

Paseo de caballos.

El coche caballo es el único elemento de transporte permitido en el Real de la Feria, siempre ha sido así y así se supone que será de por vida, salvo la excepción de los vehículos de sanidad, auxilio y seguridad pública que si van motorizados.

Los toros.

Por ser una fiesta de tradición ganadera al mismo tiempo, se celebra paralelamente y desde una semana antes del comienzo de la Feria, el ciclo taurino en la Real Maestranza de Caballería, con unos carteles en los que se dan cita los mejores matadores del momento y las mejores ganaderías españolas.

jueves, 24 de noviembre de 2011

cantante más representativo

Camarón:






Cantaor flamenco andaluz. Fue un renovador del cante. Debe considerarse a Camarón como la figura fundamental del “nuevo flamenco”, denominación que engloba a una serie de intérpretes y compositores surgidos en las últimas décadas del pasado siglo que incorporaron ritmos procedentes de otras músicas a la tradición flamenca, con la intención de enriquecer y hacer evolucionar este estilo musical.
Fundamentalmente los palos que cantaba fueron por alegrías, tarantos, tangos, fandangos y, sobre todo, bulerías, aunque también hizo lo propio con soleares, rumbas, malagueñas, martinetes, villancicos, peteneras, cantiñas y sevillanas, entre otras. Sus detractores le encasillaban en los cantes festeros, y le achacaban cierta mediocridad en otro tipo de palos, como las seguidillas o las granaínas; en cualquier caso, estas críticas responden precisamente a la rigidez del flamenco que había conocido Camarón, y no a la amplitud de miras de un artista que buscaba en todos los rincones posibles de su arte para encontrar la forma de llegar mejor al público.
A pesar de que su empresa discográfica no atendió demasiado al mercado internacional en vida del artista, ya que sólo se exportaron sus discos a Francia y Japón, lo cierto es que realizó giras por varios países del mundo. Siendo así, no es de extrañar que grandes figuras de la música contemporánea de todo el mundo hayan reconocido su admiración por la figura de Camarón, como pueda ser el caso de Chick Corea, Miles Davis, Peter Gabriel, Mike Jagger, Quincy Jones, David Byrne, Milton Nacimiento, Bono (líder de U2) o Gilberto Gil.
Camarón ha escrito probablemente las mejores páginas de la historia del cante flamenco junto a Antonio Mairena y Manolo Caracol. Aún hoy sigue sin escucharse una nueva voz capaz de medirse con la del Príncipe gaditano, aunque les duela a los mismos que mientras vivió se afanaban en replicar que Camarón no era más que una copia de éste o de aquélla


Discografía:
  • Al verte las flores lloran (1969)
  • Cada vez que nos miramos (1970)
  • Son tus ojos dos estrellas (1971)
  • Canastera (1972)
  • Caminito de Totana (1973)
  • Soy caminante (1974)
  • Arte y majestad (1975)
  • Rosa María (1976)
  • Castillo de arena (1977)
  • La leyenda del tiempo (1979)
  • Como el agua (1981)
  • Calle Real (1983)
  • Viviré (1984)
  • Te lo dice Camarón (1986)
  • Flamenco vivo (1987)
  • Soy gitano (1989)
Potro de rabia y miel(1992)


Premios:
  • Primer premio en el Festival del Cante Jondo de Mairena del Alcor.
  • Premio en el Concurso de Cante Jondo Antonio Mairena, 1973.
  • Premio Nacional de Cante de la Cátedra de Flamencología y Estudios
  • Folclóricos Andaluces de Jerez, 1975.
  • Trofeo Lucas López de la Peña Flamenca El Taranto de Almería, 1984.
  • IV Llave de Oro del Cante Flamenco, 2000 (a título póstumo).

    viernes, 11 de noviembre de 2011

    Historia del flamenco

    DEFINICIÓN:
    Estilo de cante y baile originado por la fusión de elementos musicales andaluces, gitanos y orientales, que se caracteriza especialmente por el uso de cromatismos, melismas, cambios de ritmo y por la improvisación; trata todos los temas de la vida, tristes y alegres, dependiendo generalmente de la modalidad, como la seguidilla, la alegría o la saeta:cante flamenco.
    BREVE HISTORIA:
    El flamenco es un arte cuya cuna es Andalucía y cuyo origen es la fusión de varias culturas que convivieron durante siglos: árabe, judía, gitana y cristiana. Pero esto, que puede parecer una obviedad, encierra en sí un universo tan amplio y diverso como polémico, que exige un recuento histórico del que no es posible sustraer ni lo político, ni lo social, ni lo económico. El flamenco surge como tal a mediados del s. XIX, del período anterior a este siglo encontramos referencias a los llamados cantes y bailes nacionales o de palillos, en los que podemos encontrar los jaleos, los panaderos, el vito...período que se ha denominado pre-flamenco. Más tarde esta forma de expresión que se abría paso lentamente, entrara en contacto con la escuela bolera en las academias, y con todo el ambiente cultural de la época, profesionalizándose y haciéndose objeto de deseo de los espectáculos de la sociedad. El romanticismo fue determinante para el asentamiento y desarrollo del más tarde llamado Flamenco, ya que los viajeros europeos buscaban ese pasado exótico que España albergaba. El repertorio flamenco tal y como lo conocemos hoy en día fue gracias a la aportación de Silverio Franconetti, ya que codificó los cantes dándole forma y exhibiéndolos en escena. Desde entonces hasta el día de hoy han sido extensas las controversias que ha habido en torno al origen del Flamenco, pero de lo que no cabe duda es que es un arte que abarca varias disciplinas y que se ha construido gracias a la diversidad cultural como otras muchas músicas consideradas músicas del mundo.
    PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS:

     El flamenco es mucho más que un estilo musical. Tiene su propio lenguaje, sus tradiciones y normas sociales. Es un arte vivo, una forma de vivir, una forma de percibir e interpretar la existencia diaria. Los tres elementos fundamentales de la música flamenca son: El Cante, El Baile y La Guitarra. Del "cantaor" (término especifico para los que cantan en este estilo) y tocaor (también él termino único para distinguir el guitarrista dentro del flamenco) surgen los estilos básicos del cante que se denominan "palos flamencos". Cada palo tiene su propio nombre, unas características musicales únicas que se llaman 'claves' o 'modos', una progresión armónica determinada y unos esquemas rítmicos llamados " Compás"

    PRINCIPAL INSTRUMENTO:

    La guitarra:



    OTROS INSTRUMENTOS:




    EL FLAMENCO EN LA ACTUALIDAD:
     El flamenco es un ser vivo, como una persona, que crece y evoluciona. Y todo el mundo sabe que las personas crecen según su entorno, según el contexto en el que crecen. Y es lo que le pasa al flamenco, está creciendo y está siendo modificado por su entorno, que es ese sector de la sociedad que pone el dinero y que pide por ejemplo ese flamenco fusión, ese flamenco con tanto maquillaje para que sea más bonito, ese flamenco con tanto ruido…que si bajo, que si violín, que si piano...No entiendo que es lo que se quiere adornar, si no necesita adorno, si ya es un arte con una belleza que muchas otras vertientes artísticas quisieran.